elearning fácil para empresas

Aprende cómo analizar el tráfico de tu web con Google Analytics

tráfico web Google Analytics

Tabla de contenidos

Analizar el tráfico de tu web con Google Analytics no es algo opcional. O por lo menos, no deberías tomártelo así. Si quieres medir y comprender qué sucede en tu web, saber de dónde llegan las visitas o cómo se comportan tus usuarios, necesitas esta herramienta. La buena noticia es que es gratuita y menos complicada de lo que parece.

Puede que su interfaz te resulte compleja al principio, pero descubrirás que es bastante simple. Esta aplicación ofrece múltiples posibilidades para analizar muy detalladamente el tráfico de una web, así como su rendimiento. Esto resulta fundamental para saber si estás haciendo bien las cosas y qué debes corregir o mejorar.

Vas a descubrir que cada cierto tiempo, Google hace cambios en la interfaz y modifica nombres y funciones. Sin embargo, aunque te tocará aprender algunas cosas nuevas, su manejo es muy intuitivo. Al contrario de lo que piensan algunos usuarios, no necesitas ser un experto en informática o programación para manejarlo.

Los informes son muy visuales, de manera que es sencillo leer y entender la información que te ofrece. Los datos de los que puedes disponer son muy completos y dejan poco lugar a duda con respecto a qué sucede en tu web.

Entre otros datos de interés, con Analytics podrás saber las fuentes de tráfico, es decir, desde dónde vienen los usuarios: campañas, redes, enlaces, búsquedas, etc. También podrás saber qué páginas visitan, y por dónde entran y salen. Y por supuesto, las conversiones, es decir, el rendimiento que obtienes.

En el caso de una academia online, esta información es realmente valiosa. Sabrás si estás llegando a tus alumnos potenciales o si necesitas replantear tu enfoque. Imagina que vendes elearning para formación en empresas. Gracias a Analytics puedes saber si estás alcanzando ese público en concreto.

Cómo crear una cuenta Google Analytics para analizar tu tráfico web

Primeros pasos para analizar tu tráfico web con Google Analytics

El primer paso para poder analizar tu tráfico web con Google Analytics es crear una cuenta de usuario para registrar tu web. Necesitarás crear una cuenta en el servicio de correo electrónico de Gmail, ya que Google Analytics te pedirá que accedas. Si ya tienes una, puedes utilizarla sin problema, no es necesario crear una para la ocasión.

Una vez inicias sesión con tu email, ya puedes darte de alta en Analytics y realizar el registro de tu página web. Sólo tendrás que rellenar los campos de información que se te soliciten. Finalmente, tendrás que hacer “clic” en el botón “Obtener ID de seguimiento”. Se te facilitará un código que tienes que insertar en tu web para que la herramienta comience a leer datos de tráfico.

La inserción del código la puedes realizar de diferentes maneras. Lo ideal es que lo hagas por HTML, agregándolo en el “head”. Si utilizas WordPress, tan sólo tienes que ir a “apariencia-editar”. Si no controlas sobre código HTML, no te preocupes. Hoy día existen plugins gratuitos para la inserción de este código, absolutamente sencillos de utilizar.

Conforme vayas creando la cuenta verás que tienes diferentes opciones para segmentar y elegir tipos de informes. Pero además , también puedes personalizar tus paneles e informes, pudiendo generar accesos directos de tu interés para ahorrar tiempo y organizarte mejor. Esto te será muy útil cuando tengas claro que datos concretos te interesan.

Pero ten en cuenta, que más haya de conocer los datos de analítica de tu web, lo más importante es lo que vas a hacer con esos datos. La finalidad de todo esto, es que detectes qué puedes mejorar en tu web y garantices a tus visitantes la mejor experiencia de usuario.

Informes con los que analizar tu tráfico web con Google Analytics

Puedes ver el tráfico web con Google Analytics en tiempo real. Es decir, que puede observar cómo van fluctuando los datos constantemente. Sabrás cuántos usuarios hay conectados en ese momento, de dónde son, qué dispositivo están utilizando para acceder, etc. No serías la primera persona que se queda horas frente a la pantalla.

Lo mejor de los informes de Analytics es que son sencillos de interpretar, ya que las gráficas son muy claras. Esto permite que veas todo con a penas un vistazo. Los principales datos a os que podrás acceder son los siguientes:

  • Número de usuarios conectados.
  • Dispositivos desde los que se está accediendo a la web.
  • Páginas vistas por minuto y segundo.
  • Fuentes del tráfico.
  • Principales keywords que nos están dando visitas.
  • Páginas activas.
  • Ubicaciones principales de tus usuarios.

Sin embargo, los datos que puedes obtener son más precisos que todo esto. Por ejemplo, no solo ves una ubicación. Sabrás desde que países llegan las visitas, el número de visitas por país y qué porcentaje supone sobre el total. Además, conocerás los datos de regiones y provincias de cada país. Una información muy valiosa para tu estrategia.

Hay otros datos muy interesantes como las conversiones. Si configuras un objetivo como por ejemplo suscripciones a la web, sabrás si lo estás cumpliendo. Sucede lo mismo con los eventos. Si creas por ejemplo “descargar una plantilla”, también sabrás al detalle qué tal está yendo.

Finalmente, las fuentes de tráfico también vienen muy detalladas en los informes. Sabrás el número exacto de visitas de cada canal: orgánico, de referencia, social, directo… Pero no se queda ahí la cosa. En cada canal, puedes filtrar aún más los datos. Por ejemplo, saber las keywords desde las que ha entrado el tráfico orgánico.

Analiza la audiencia de tu página web y descubre todo de ellos

Analizar tipos de audiencia de tráfico web con Google Analytics

Conocer el tráfico de web con Google Analytics es una información realmente valiosa. Sabes todo sobre ellos: edad, género, dispositivos de acceso, ubicación, tiempo que pasan en nuestra web, cómo se comportan, que enlaces les interesa… Sabes todo lo que necesitas para elaborar un contenido en tu web que les interese.

Puedes obtener los datos de forma general, y disponer del tiempo medio de sesión, número de nuevas visitas, rebotes, etc. También tienes la posibilidad de segmentar a tu audiencia y estudiarla en base a criterios que te interesen. Así mismo, puedes seleccionar un determinado periodo de tiempo para analizar: mes, semana, día o incluso un hora concreta.

Otra opción que te va a encantar por su utilidad, el el explorador de usuarios. Sí, es lo que estás pensando. Cada visitante tiene un número ID asignado, y clicando sobre cada ID podrás acceder a los datos exclusivos de ese usuario. Número de sesiones, tiempo medio, páginas que visita, dónde se detiene, horario de visita, etc.

También puedes conocer los intereses de tus visitantes. Como sabrás, Google nos categoriza por gustos e intereses según las páginas que visitamos. Esa información la obtienen gracias a las cookies, que dejan un rastro mientras navegamos en el buscador.

Por ello, podemos saber cierta información de nuestros visitantes, según categoría de afinidad, segmentos de mercado y otras categorías. Esta información te valdrá para saber si te estás dirigiendo al público correcto.

Ni que decir tiene que toda esta información es anónima. Sólo sabrás que un usuario “x” tiene determinados gustos en función de las páginas que visita. Sin embargo, hay una gran polémica al respecto debido a los derechos de privacidad. De hecho, la sombra de la desaparición amenaza el futuro de las cookies y la publicidad online.

Recopila toda la información de tu tráfico web con Google Analytics

Categorías del Blog

Síguenos

Lo más visto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te puede interesar

Posts relacionados

Aula virtual
Aprende a vender

Aula virtual, que es

¿Conoces todo sobre las clases virtuales? que son, que ventajas y desventajas tiene y las mejores herramientas para dar tu clase online

Leer más »