Teach & Learn online con BrainsPro

Todo lo que debes saber sobre la nueva Ley de Startups

Ley de startups españa

Tabla de contenidos

¿Qué es la Ley de Startups?

La Ley de Startups es el nombre por el que se conoce a la Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes, aprobada el 2 de noviembre de 2022 por el Congreso de los Diputados. Con ella se pretende fomentar la creación de startups, facilitar el establecimiento de los “nómadas digitales” en España y la inversión en propuestas innovadoras. (Consulta el texto del proyecto de ley)

¿Cuándo entra en vigor la Ley de Startups?

Se espera que esta ley entre en vigor a partir de enero del año 2023, durante el primer semestre del año. Actualmente está a la espera de ser aprobada por el Senado.

Qué es una startup

Según esta nueva Ley, una startup es una empresa innovadora, que basa su actividad en el entorno digital y que tiene un potencial de crecimiento muy rápido gracias a la capacidad de atracción de inversores especializados.

Requisitos para ser considerada una startup

Qué hace que una empresa sea una startup es una duda muy común entre los futuros emprendedores. Esta ley deja en su texto muy claros cuáles son los requisitos para que una empresa se considere así.

En primer lugar, para acotar el concepto acude a la antigüedad de la empresa. Una startup será aquella empresa nueva o con un máximo de cinco años de existencia (siete si su sector está entre biotecnología, energía, industrial o tecnológicos de nueva creación). Estas sociedades deben, asimismo, ser independientes y tener sede y plantilla en España de forma permanente. Como ya hemos comentado, el carácter innovador es primordial. Por otro lado, no puede haber sido cotizada ni sus beneficios repartidos en dividendos. Con respecto al volumen de negocio, el límite establecido que una startup no puede superar es de diez millones de euros.

La necesidad de una ley específica para startups

Los elementos que caracterizan a las empresas emergentes o startups, hacen que su inclusión en otros entornos normativos (fiscales, mercantiles, civiles o laborales) sea una tarea dificultosa. En especial, la ley nombra cuatro realidades que generan la particular idiosincrasia de estas sociedades:

  • La innovación siempre conlleva un riesgo añadido derivado de la incertidumbre, lo que reduce las posibles inversiones.
  • Al mismo tiempo, existe una necesidad acuciante de inversión ya que el potencial de crecimiento es exponencial.
  • Resulta imprescindible para estas empresas hacerse con una plantilla de trabajadores cuya cualificación sea muy alta para dar respuesta a la demanda de productividad.
  • Existe una gran competencia, sobre todo en el marco internacional, en torno a la captación de capital y talento extranjero.

Creación de startups

A partir de la entrada en vigor de la Ley de Startups será posible constituir estas empresas en un solo paso y completar el resto de trámites a posteriori. Además, se eliminan los requisitos de equilibrio patrimonial durante los tres primeros años desde su creación.

Asimismo, la colaboración entre organismos públicos y privados se favorecen en el ámbito universitario y las condiciones para acceder a ayudas públicas se reducen en gran medida.

Nuevos incentivos fiscales en la Ley de startups

Como hemos hablado en el anterior punto, las características peculiares de las startups han sido el motivo esencial para la creación de esta nueva normativa que afecta sobre todo a los términos fiscales. Para contrarrestar las diferencias con las empresas tradicionales, se desarrollan una serie de medidas.

Por un lado, el tipo impositivo del impuesto de sociedades para las empresas emergentes se reduce del 25% al 15% durante, como máximo, cuatro años. También se amplía la posibilidad de aplazamiento de deudas con el fisco los dos primeros ejercicios de actividad.

La segunda medida tiene que ver con lo que en inglés se denomina stock options (opciones sobre acciones). Por este término se alude a la forma de remuneración a los empleados a través de la adquisición de acciones de la empresa donde trabajan a un precio, normalmente, inferior al de mercado o sin coste. De esa forma se asegura la alineación de los intereses de los trabajadores y la empresa en sí. La nueva Ley de Startups pasa de la exención fiscal de 12.000€ anterior a los 50.000€.

Otra de las disposiciones aumenta la deducción por inversión en una startup del 30% al 50% y aumenta la base máxima a 100.000€, además de regular las retribuciones derivadas de la buena gestión del capital-riesgo.

Nómadas digitales e inversores: atracción de talento y capital extranjeros

La facilitación de inversión extranjera y atracción de talento internacional es otro de los objetivos de la Ley de Startups. Tradicionalmente, la complicada burocracia en la superación de fronteras ha sido uno de los escollos, en ocasiones casi insalvable, que hace rechazar a inversores y trabajadores la idea de trasladarse a España.

Los nómadas digitales serán bienvenidos

El nomadismo digital es una de las posibilidades que ha abierto la popularización del teletrabajo. Actualmente y cada vez más, perfiles cualificados toman la opción de desligarse de un ligar físico y, en su lugar, ir cambiando de residencia produciendo una suerte de turismo inmersivo de larga duración.

Para estos nómadas, se crea un visado especial internacional para un año, además de una autorización de residencia para los foráneos que ya estén aquí estudiando o con el visado. La autorización tiene una duración de tres años, ampliable a dos más. Una vez hayan pasado los cinco años, se podrá solicitar la residencia permanente.

Nómadas digitales ley de startups

Inversión extranjera y business angels

Ya hemos explicado que la necesidad de inversión es imperiosa en el caso de las empresas emergentes. Por ello, la nueva ley reduce la burocracia relativa a ellos. Ya no será necesario que el inversor posea un NIE, sino que se facilitará la obtención del NIF (se podrá conseguir telemáticamente), este último sí imprescindible para realizar las inversiones. Otra novedad es la progresiva equivalencia de los documentos oficiales extranjeros.

El panorama para las SaaS

Las SaaS son las empresas desarrolladoras de software como servicio. Un ejemplo de ello es Brainspro. Actualmente, las SaaS figuran como la primera opción en volumen de inversiones en España.

Esta Ley, junto con el fomento de iniciativas de retroalimentación Venture y las buenas expectativas alrededor de las edtech, dibujan un futuro muy prometedor para la innovación basada en el conocimiento en el panorama español e internacional.

¿Quieres saber más sobre nuestro proyecto?

¿Qué es BrainsPro?

Categorías del Blog

Síguenos

Lo más visto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Te puede interesar

Posts relacionados