Dentro de las estrategias de aprendizaje digital es imprescindible que el docente online conozca a sus alumnos. Para ello, entender cómo funciona nuestro cerebro durante el proceso de aprendizaje es un conocimiento de mucho valor.
Esto va a permitir implementar acciones que mejoren el proceso de enseñanza así como la comunicación con los estudiantes dentro del entorno digital. El proceso comunicativo es especialmente importante ya que el conocimiento no puede ser simplemente una información que se transmite.
Las posibilidades del medio digital para ello son inmejorables. Por ejemplo, podemos poner en práctica la memoria visual de nuestros alumnos invitándolos a visitar virtualmente un museo para explicarles técnicas de iluminación, pictóricas o historia del arte. Esta es la gran ventaja del elearning sobre la formación tradicional.
Lo primero que debemos tener presente, es cómo aprendemos los seres humanos. En este sentido, hay cientos de modelos de aprendizaje y miles de aportaciones por parte de psicólogos y pedagogos.
Entre estas teorías, seguramente te suene el conductismo, que afirma que el aprendizaje se da cuando hay cambios en la conducta. También habrás oído hablar del constructivismo, que establece que aprendemos interpretando los nuevos conocimientos en función a nuestras experiencias.
Es importante que conozcas todas las que sea posible, ya que te puede ayudar a mejorar tus métodos elearning.
Aspectos del cerebro para mejorar las estrategias de aprendizaje digital
Para hablar de estrategias de aprendizaje digital hay que entender que nuestro cerebro es la sede del aprendizaje. Aunque el funcionamiento de nuestro órgano más complejo es un gran misterio todavía, debemos recopilar todos los datos que podamos para diseñar un curso elearning con materiales y acciones eficaces.
Todo docente online debería tener conocimientos del funcionamiento del cerebro para optimizar y mejorar la calidad de la enseñanza digital. Algunos de los aspectos fundamentales que puedes tener en cuenta para mejorar tus estrategias son los siguientes:
- Nuestro cerebro está en constante expansión. Este concepto se conoce como neuroplasticidad. Significa que el cerebro se adapta y cambia constantemente, lo que permite que tengamos la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida, incluso durante la vejez. El potencial de aprendizaje de los seres humanos es ilimitado, sólo necesitan la motivación adecuada.
- El cerebro responde a las recompensas. Existe una relación entre el aprendizaje y la recompensa. Hay varios factores que influyen en ello, pero es un hecho que el incentivo funciona. El problema es que hay muchas diferencias a nivel individual. Hay que explorar cada caso o en su defecto hacer perfiles.
- La práctica es fundamental para el aprendizaje. Para retener nueva información, debemos usarla constantemente o perderemos gran parte de la misma. Si dejamos de practicar una nueva habilidad, nuestro cerebro va eliminar parte de la información.
- No existe cerebro izquierdo o derecho. Independientemente de que ciertas operaciones se realizan en determinadas áreas del cerebro, esto no tiene nada que ver con la personalidad del individuo. Esa teoría pertenece al pasado.
Dificultades de los alumnos en la estrategia de aprendizaje digital
Una de las claves del éxito de tu estrategia de aprendizaje digital es detectar a tiempo las dificultades que pueden tener tus estudiantes para aprender. A pesar de lo que muchas personas piensan, el cerebro humano no puede realizar múltiples tareas de manera eficaz, centrándose en todas al 100%.
Está comprobado que el cerebro multitarea es muy ineficiente para retener información nueva. Además, no filtra adecuadamente la información irrelevante, por lo que el proceso de adquisición de nuevos conocimientos se vuelve más complicado.
Estudios recientes demuestran que nuestro cerebro funciona de una manera similar a internet, donde hay nodos de información que se conectan entre si formando una red interactiva. En función a esas conexiones, se transmite la información de manera más o menos eficiente. Este hecho contradice la suposición de que el cerebro sigue un orden jerárquico.
Tu estrategia tiene como objetivo permitir la mejor asimilación de la información posible. Por ello, debes tener presente las dificultades más comunes que suelen tener los estudiantes:
- Tiempo: el ritmo de vida es cada vez más acelerado y frenético. Tenemos muchas obligaciones, por lo que dedicar el tiempo necesario para el estudio a veces puede ser un problema. Por ello, es recomendable hacer las suficientes divisiones de información en un tema para facilitar el proceso de estudio.
- Atención: la calidad del tiempo es igual de importante. El proceso se ve dificultado por estar atendiendo el whatsapp o las redes sociales mientras se realiza un curso. Intenta transmitir eso a tus alumnos e incluso facilítales herramientas como técnicas de concentración.
- Motivación: es importante transmitir un incentivo. Mostrar las aplicaciones prácticas del curso puede resultar muy útil en este aspecto.
- Contenido: tienes que saber adaptar tu contenido a tu público. No puedes usar un lenguaje muy técnico con un público principiante y viceversa. Esto va muy ligado a los métodos de enseñanza que utilices. Recuerda, por ejemplo, que el aprendizaje en adultos requiere de diferentes métodos.
6 métodos para facilitar el aprendizaje en tu curso elearning
Dentro de las estrategias de aprendizaje digital que puedes implementar para facilitar el proceso a tus estudiantes, vas a encontrar muchas posibilidades. En función de la materia y de tus propios métodos de enseñanza, no todas las opciones van a ser adecuadas o incluso viables.
Ten en cuenta que la finalidad debe ser siempre aumentar la eficiencia de tu curso para que los alumnos aprendan con la menor dificultad posible. Según cómo lo plantees, puedes recomendar a tus estudiantes cómo proceder para el estudio. Algunos de los principales métodos de aprendizaje son los siguientes:
- Memorización: esta técnica es tal vez la más empleada por los estudiantes. Para ello, es recomendable utilizar contenidos cortos y bien divididos.
- Asociación: puedes ayudar a tus estudiantes vinculando los contenidos a fundamentos o hechos que ya conocen.
- Práctica: no hay mejor manera de entender algo nuevo que haciéndolo tú mismo. Aplica la práctica a todos los contenidos que puedas. También puedes proponer ensayos o reflexiones. Y por supuesto, ponerlos en común en un foro de debate es fundamental.
- Colaboración: las actividades de cooperación permite que los estudiantes puedan aprender unos de otros, lo que enriquece el aprendizaje considerablemente.
- Repetición: repetir ciertos conceptos fundamentales a lo largo del temario ayuda a la retentiva y a identificar la importancia de esa información. Una forma de llevarlo a cabo puede ser también realizando preguntas a lo largo del bloque general de información.
- Aprendizaje invertido: en este método, el estudiante es el emisor del contenido. Propón que investiguen un tema para ser ellos quiénes lo expongan.