Elearning y redes sociales se han convertido en un poderoso binomio dentro del mundo de la formación online. Las redes son una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo, creando espacios de intercambio que fomentan el trabajo en equipo.
Desde la aparición y la normalización de las redes, cada vez se han utilizado más para buscar información de actualidad, comprar y vender productos, establecer relaciones personales e incluso jugar. Su ámbito de acción es tanto personal como profesional. Este desarrollo y sobre todo este crecimiento exponencial del social media ha motivado que la forma de comunicarnos haya cambiado radicalmente en los últimos años.
La formación, por ello, también está cambiando, y es que ahora tiene que adaptarse al nuevo medio predominante: el mundo online. Tanto profesores como estudiantes experimentan una nueva manera de relacionarse y los procesos de enseñanza y aprendizaje evolucionan rápidamente. Uno de los principales canales de comunicación directa entre personas son las redes sociales, que fomentan el aprendizaje colaborativo debido a su propia estructura y funcionamiento. De modo que deben tenerse muy en cuenta como una de las principales herramientas de las que se puede nutrir la formación online.
Ventajas de combinar elearning y redes sociales para el aprendizaje
Unir elearning y redes sociales no es un fenómeno totalmente nuevo. La comunicación online entre personas ya tiene bastantes años. Muchos recordaréis el MSN Messenger o MySpace. Eran plataformas en las que muchas personas ya interactuaban hace 20 años con diferentes fines. Aunque es cierto que principalmente tenían un uso social, ya contaban con los componentes fundamentales para llevar a cabo un aprendizaje.
Es cierto que los sistemas de gestión del aprendizaje (las LMS) son la herramienta por excelencia para impartir formación online. Eso no es discutible a día de hoy. No obstante, las redes sociales son el complemento ideal, y eso, va a dejar de ser también discutible en un futuro muy cercano. Desde BrainsPro no creemos que las redes puedan sustituir a ningún LMS, pero desde luego las posibilidades que ofrecen son ideales como complemento.
Vamos a comentar tres de las características que convierten a las redes sociales en un espacio ideal para crear un entorno de aprendizaje:
- Las principales plataformas sociales como facebook son espacios abiertos y gratuitos cuyo acceso es gratuito para cualquier usuario desde cualquier lugar. Esto las convierte en “lugares virtuales” muy accesibles.
- Las LMS suelen ser espacios muy jerarquizados y con una estructura normalmente muy cerrada. Las redes, por su parte, son sociales, por lo que suponen una mayor libertad para organizar y distribuir los contenidos.
- La gran mayoría de las plataformas sociales son compatibles con el uso de elementos multimedia, y además, el alcance es mucho mayor que el de cualquier LMS.
No obstante, las redes son demasiado abiertas, y es fácil que los estudiantes terminen desviándose de los objetivos principales del curso. Por ello, es fundamental que los tutores elearning estructuren muy bien cómo implementar el uso de redes con el proceso formativo para asegurar su éxito y su eficacia.
Elearning y redes sociales: la estrategia del profesor y los alumnos
Para que la suma del elearning y redes sociales dé sus frutos, es indispensable la involucración en esta estrategia de profesores y alumnos.
Resulta evidente que todo debe partir del papel activo del docente, ya que es la persona responsable de generar los conocimientos y compartirlos de una manera estructurada y adecuada que facilite el aprendizaje.
El tutor online tiene que entender que en el contexto del social media el alumno va a tender a ser mas autónomo y autosuficiente, siendo parte activa de la construcción de sus nuevos conocimientos.
Ahora el profesor no es la única fuente de conocimiento para el alumno. Pero no nos confundamos, porque esto no significa que su papel sea menos importante. El papel del profesor online, tiene una dificultad añadida, y es que debe ejercer como mediador entre la fuente de conocimiento de la propia red y el alumno, lo cual no es tarea sencilla. Las cualidades del docente elearning tienen bastantes diferencias frente a la enseñanza tradicional. Sobre todo, porque hablamos de un medio en constante evolución.
Los alumnos, por su parte, deben aprender a desenvolverse en el mundo virtual de las redes. La adquisición de nuevas competencias tecnológicas se convierten en necesidad y obligación. La tarea más delicada es aprender a encontrar e interpretar la información. El autoaprendizaje requiere una mayor implicación en el proceso formativo, lo que supone una nueva y gran responsabilidad.
Por otro lado, cabe destacar que al haber diferentes canales, el estudiante debe también esforzarse en someterse a un aprendizaje basado en diferentes estrategias: visual, auditivo, memorístico, textual, etc. No olvidemos que encontraremos diferentes métodos elearning en cada tipo de formación. Esta implicación supone un valor agregado ante el reto de aprender nuevos conocimientos.
Consecuencias de usar el social media en el ámbito del aprendizaje
La asociación entre el elearning y redes sociales no es sino una prueba más de que internet ha cambiado nuestra manera de comunicarnos y que la evolución es rápida y constante. El uso de las redes puede traer muchos beneficios para los alumnos, por lo que tanto los centros educativos tradicionales como las nuevas academias online deben esforzarse en incorporarlas a sus estrategias de aprendizaje.
El social media puede contribuir y contribuye a mejorar el desarrollo personal y académico de los alumnos. Para entenderlo, cabe destacar lo siguiente:
Las redes mejoran la comunicación. No olvidemos que las nuevas generaciones están muy familiarizados con su uso, por lo que se pueden sentir más cómodos para comunicarse utilizando este medio. Este hecho puede mejorar el vínculo. La gran ventaja comunicativa, es que van más allá del entorno del centro educativo (ya sea físico o virtual) ya que los alumnos pueden entrar en contacto con estudiantes de otros lugares o expertos en determinadas materias.
Internet en general y las redes en concreto son una fuente casi ilimitada de información. Las posibilidades de investigar alejan a los estudiantes de las típicas tareas monótonas a las que están acostumbrados. Eso puede suponer una gran inyección de moral y puede facilitar desde luego la implicación en el proceso de aprendizaje. Buscar y encontrar recursos es el primer paso hacia un aprendizaje autónomo.
Las redes fomentan el trabajo colaborativo. La posibilidad de crear grupos de trabajo privados facilita que los alumnos resuelvan dudas entre ellos, al no tener que centrarse sólo a los horarios lectivos. Igual sucede con la comunicación con los profesores. Es más directa y tiene menos limitación.
No queremos terminar sin recordaros que aunque muchas plataformas sociales mayoritarias como facebook o twitter tienen herramientas que puedan funcionar perfectamente en el ámbito de la educación, también hay redes sociales específicas para la formación, como por ejemplo Edmodo. Os animamos a que las visitéis, porque estamos seguros de que algunas de ellas os van a agradar y a sorprender.